viernes, 13 de diciembre de 2013

elogio de lectura y la ficcion



ELOGIO DE LA LECTURA Y LA FICCION
 Opinión personal referente al discurso:
Mi opinión es que el discurso que nos presenta es muy maravilloso y relevante para todos los jóvenes de hoy. Nosotros como estudiantes es que debemos valorar la lectura porque eso nos ayuda ha enriquecer nuestra capacidad mental ya que podemos reflejar nuestras situaciones de la vida cotidiana. También es que en el discurso nos muestran los escritores que aportan acerca de la literatura que podemos conocer con más frecuencia.
Actividades de compresión:

Nivel literal:
Señala las particularidades que presenta el discurso anterior en cuanto a la situación de comunicación.
Emisor y destinatario.
¿Qué aprendió Mario Vargas Llosa de los siguientes escritores? Menciona
☺Gustavo Flaubert: “El talento es una disciplina tenaz y una larga paciencia”.
☺Jean-Paul Sartre: “Que las palabras son actos y que una novela, una obra de teatro, un ensayo, comprometidos con la actualidad y las mejores opciones, pueden cambiar el curso de la historia”.
☺Albert Camus: “Que una literatura desprovista de moral es inhumana”.
Nivel inferencial:

Según el discurso leído, ¿Por qué son importantes las obras de ficción? Responde oralmente. 
Entretienen a los lectores y, de esa forma, los liberan de preocupaciones.

Elige y copia la alternativa correcta en cada caso.
¿Cuál es principal propósito del discurso leído?
Mostrar la relevancia de la lectura y la ficción para el ser humano.
¿Cuál es el recurso que no se emplea en este discurso?
Registro formal.
•Mencione cuales son las ideas principales y secundarias del texto leído. Luego, establece relaciones entre ellas.
♥La lectura de ficciones  enriquece la vida de los seres humanos.
♥La lectura de obras convierte el sueño en vida y la vida en sueño.
• ¿Cuál es el sentido del siguiente enunciado?
“El orador de un discurso busca que el público se identifique con las ideas que expone. Para ello, se vale de diferentes recursos. Uno de estos es la inclusión de experiencias comunes”.
Que cuando una persona desea escribir o redactar un discurso mas vale recordar sus experiencias de su vida y pueda dar sentido a entender su discurso.
• ¿A que experiencias comunes hace referencia Vargas Llosa en su discurso?
Él se refiere a su anécdotas que han ocurrido en su vida desde muy joven los logros que obtuvo como literato.
Nivel critico:

Formen grupos y respondan las preguntas.
☻ ¿Qué opinas de las ideas del primer y el segundo párrafo? ¿Es imprescindible el apoyo de la familia para el éxito de un escritor?
Yo opino que la familia es el primer guía para poder realizar algo como leer un libro etc.
Si, porque con la familia puedes contar con el apoyo para realizar nuestros objetivos y metas que nos hemos propuesto.
☻ ¿Vargas Llosa considera fácil escribir historias? ¿Qué nos dice esto sobre su vocación? ¿Que creen que se debe hacer para lograr un propósito?
Creo que lo considera fácil.
Sobre su vocación creo que él ha tenido mucha preparación en diferentes colegio, universidades.
Tener una buena preparación como estudiantes para poder realizar un buen discurso.
☻ En el sexto párrafo del texto, Vargas Llosa menciona algunas características del Perú. ¿Estas de acuerdo con esa descripción? 
No, porque en el Perú han existido principales escritores que han descrito al Perú como un gran paraíso.
☻ ¿Qué les ha aparecido mas interesante del discurso de Vargas Llosa?
Lo más interesante es que expresa sus anécdotas en su discurso como para dar a conocer en discurso.



discurso

viernes, 6 de diciembre de 2013

literatura unversal

"EL VIEJO Y EL MAR" 

FICHA DE ANÁLISIS Y COMPRENSIÓN DE LECTURA


I.  DATOS BIBLIOGRÁFICOS:

1.1.  Autor:  Ernest Hemingway

1.2.  Título de la obra: El viejo y el mar

1.3.  Biografía del autor: Nació el 21 de julio de 1899 en oak park, muere 2 de julio de 1961 en ketchum idaho. Narrador estadounidense; considerado  en la literatura del siglo XX, Recibió el premio Nobel en 1954.
Estudió en el Oak Park and River Forest High School. Al acabar sus estudios, en 1917, no quiso ir a la Universidad.Se trasladó a Kansas y en octubre de 1917 comenzó a trabajar de reportero en el Kansas City Star. Ya se había iniciado en el periodismo cuando se alistó como voluntario en la Primera Guerra Mundial. Participó en la Guerra Civil Española y en la Segunda Guerra Mundial como corresponsal, experiencias que luego incorporaría a sus relatos y novelas.

1.4.  Producción literaria :


Novelas:
  1. The Torrents of Spring (1926)
  2. Fiesta (The Sun Also Rises) (1926)
  3. Adiós a las armas (A Farewell to Arms) (1929)
  4. Las verdes colinas de África (Green Hills of Africa) (1935)
  5. Tener y no tener (To Have and Have Not) (1937)
  6. Por quién doblan las campanas (For Whom the Bell Tolls) (1940)
  7. Al otro lado del río y entre los árboles (Across the River and into the Trees) (1950)
  8. El viejo y el mar (The Old Man and the Sea) (1952). Premio Pulitzer en 1953 y Nobel en 1954.
 II.  ESTRUCTURA TEXTUAL.


2.1.  Género: Narrativo.

2.2.  Especie: Novela.

2.3.  Tiempo: De los años 50.

2.4.  Espacio: En el mar.

2.4.  Personajes:
- Personajes principales con sus características físicas y psicológica:
  1. Santiago: pescador viejo anciano muy trabajador.
 - Personajes secundarios con sus características físicas y psicológicas


  1. Manolo: amigo del anciano.
  2. El pez: gran presa del anciano para capturar.

COMPRENSIÓN DEL TEXTO.
Subraya la alternativa correcta.
1.- ¿Cuánto tiempo hacía que el viejo no capturaba un pez?

A.-Un mes y 20 días.
B.-Un mes y medio.
C.-Dos meses y 4 días.
D.-Dos meses y 24 días.

2.-Sentir que el sedal se estira y se sumerge con rapidez, significa que:

A.-los peces no muerden el cebo.
B.-un pez mordió el cebo puesto en el anzuelo.
C.-el cebo se soltó y se hundió.
D.-las corrientes se llevan el sedal.

3.-El significado de la palabra sedal es:

A.-alimento para atraer a los peces.
B.- anzuelo que muerden los peces.
C.-hilo fino y muy resistente que en un extremo se une al anzuelo y en el otro a la caña de pescar.
D.-carnada que se pone en el anzuelo para distraer a los peces y luego capturarlos.

4.-El pescador terminó el día:

A.-agotado y desilusionado.
B.-extenuado y triste.
C.-agotado y satisfecho.
D.-extenuado y hambriento.

5.-Compara al pescador con el pez. Subraya las características en que ambos se parecen.

        Fuertes             débiles            tenaces            luchadores            bondadosos
        Enormes            livianos            alegres            resistentes            viejos
6.-Escribe tres razones que permitieron al pescador darse cuenta del gran tamaño del pez.
porque lo quiere atrapar desde antes.

7.- ¿Fue difícil para el anciano atrapar el pez? Explica por qué.

porque santiago ya no tiene la fuerza como antes y no tiene la capacidad de poder realizarlo.